Saltar al contenido

Todo Sobre las Demandas por Alimentos

demanda-por-alimentos

Antes de definir y hablar sobre las demadas por alimentos, Una de las preguntas que más nos hacemos a la hora de formar un hogar y tener familia es, si nuestra pareja va ha cumplir con todas sus obligaciones como padre o madre en caso de darse una separación.

Esta claro que el lazo de padre e hijos seguirá una vez la relación de pareja haya culminado, pero en muchos de los casos esta acción genera un olvido de los derechos mínimos vitales del niño por quien deja el hogar.

De acuerdo con la ley 1098 del 2006 del código de infancia y adolescencia, quien se va del hogar debe aportar para el sustento, no solo de alimentos para su hijo o hija, sino también una compensación en el que incluya todo lo relacionado con su desarrollo físico, estudiantil, social y psicológico.

La demanda de alimentos es un mecanismo legal que hace cumplir la obligación que se tiene como padre de un hijo o hija menor de edad y hasta los 25 años si este se encuentra estudiando, de responder económicamente por un mínimo vital, que es pactado en una cuota mensual.

¿Qué es una demanda por alimentos?

Es un mecanismo que opera bajo la ley colombiana para salvaguardar ciertas necesidades y derechos básicos de un niño o niña, por parte de su padre, y se interpone ante una autoridad legal, competente que para el caso colombiano seria la fiscalía general de nación.

Este mecanismo obliga a que el padre que no convive con el niño aporte una cuota cada mes sin falta, hasta que los hijos sean mayores de edad, que para el caso de Colombia seria hasta los 18 años.

Existen varios casos especiales en que el padre debe continuar con la cuota mensual, aun cuando los hijos ya no sean menores de edad.

Este aporte mensual incluye: la vivienda, gastos para la alimentación, la asistencia médica y psicológica, todo lo relacionado con el desarrollo integro del niño o niña como la educación y el esparcimiento.

Conoce: como saber si tengo una demanda en colombia

Estos son los requisitos para presentar para generan una denuncia por alimentos

El primer paso para iniciar con el proceso de una denuncia legal es hacer presencia física ante una comisaría de familia para intentar llegar a un acuerdo o conciliación.

Si después de haber intentado llegar a un común acuerdo, no se llega a este, el siguiente paso a seguir es interponer una denuncia penal. Para hacer valida esta denuncia usted debe llevar todos los documentos que sean necesarios para poder hacer la comprobación de que se esta incumpliendo con la cuota mensual alimentaria pactada, los requisitos son:

  1. Facturas legales y en buenas condiciones de los gastos del niño o niña que evidencien las necesidades del menor.
  2. Testimonios claros y confiables de las personas cercanas al núcleo diario familiar.
  3. El acta de conciliación pactada en la que se haya fijado la cuota mensual de alimentación por parte de una autoridad judicial o los documentos entregados por el comisario de familia una vez que no hubo un acuerdo en común.

Requisitos para presentar una demanda de alimentos ante el ICBF

Para realizar una demanda por alimentos ante el ICBF, como primero se debe hacer presencia física en las instalaciones del lugar donde vive el niño, niña adolescente o joven mayor de edad con discapacidad mental absoluta, los requisitos necesarios para este procedimiento son:

  • El documento de identificación de ambos padres
  • Una fotocopia legible del Registro Civil de Nacimiento del niño, niña, adolescente o joven mayor de edad con discapacidad mental absoluta
  • Si el niño es mayor de 7 años, se debe tener su tarjeta de identidad
  • Carnet estudiantil o boletín académico vigente que demuestre que el niño o niña está estudiando
  • Afiliación a salud o SISBEN vigente.
  • Para niños y niñas menores de cinco años es importante tener el Carnet de vacunas y control de crecimiento y desarrollo.

Quienes pueden presentar una demanda por alimentos?

Una demanda por alimentos puede ser presentada por:

  • El padre o madre que tenga la custodia total del niño, niña o adolescente
  • La mujer que este en estado de gestación, siempre y cuando se encuentre casada legalmente o bajo una unión marital de hecho declarada con el padre del hijo que se esta esperando o que en su defecto después de nacer haya sido reconocido.
  • El padre que tenga la custodia de los niños, niñas y adolescentes.
  • El tutor o representante legal del joven mayor de edad con discapacidad mental absoluta.

Paso a paso para realizar una demanda de alimentos

Te puede interesar:

Preguntas relacionadas sobre las demandas por alimentos

¿Qué pasa cuando hay una demanda de alimentos?

Cuando se presenta una demanda de alimentos, se inicia un proceso legal en el que una persona solicita al juez que se ordene el pago de una pensión alimentaria. Este proceso implica varios pasos, entre los que se incluyen:

  • Presentación de la demanda: Se debe presentar en el juzgado correspondiente.
  • Citación del demandado: La otra parte es notificada para que pueda defenderse.
  • Audiencias: Se realizan sesiones para escuchar a ambas partes y evaluar las pruebas.

El resultado de esta demanda puede variar, pero generalmente se determina el monto que debe ser abonado, así como la forma y periodicidad del pago. Si el demandado no cumple con la sentencia, se pueden tomar medidas adicionales, que incluyen:

  • Amonestaciones: Advertencias legales sobre el incumplimiento.
  • Deducciones de salario: Se puede ordenar al empleador que descuente directamente del sueldo.
  • Embargos: Se pueden embargar bienes para cubrir la deuda alimentaria.

¿Cómo funciona la demanda de alimentos?

La demandas por alimentos son procesos legales que permiten a una persona solicitar el cumplimiento de la obligación de proporcionar alimentos a quienes dependen de ella, generalmente en el contexto de relaciones familiares. Estas demandas pueden ser iniciadas por cónyuges, hijos o incluso padres, cuando no se cumple con la obligación de manutención.

El proceso generalmente incluye varios pasos, tales como:

  • Presentación de la demanda ante el tribunal competente.
  • Notificación a la parte demandada.
  • Audiencia para determinar la necesidad de alimentos y la capacidad económica del demandado.
  • Emisión de una resolución que establece el monto y la frecuencia de los pagos.

Es importante destacar que las demandas por alimentos no solo se limitan a cuestiones económicas, sino que también pueden incluir aspectos como la educación, salud y bienestar general de los beneficiarios. Esto asegura que se cubran todas las necesidades básicas de quienes requieren apoyo.

¿Cuánto dura un juicio de pensión alimenticia?

La duración de un juicio de pensión alimenticia puede variar significativamente dependiendo de diversos factores. En general, un proceso judicial puede tardar desde unos pocos meses hasta más de un año en resolverse. Las circunstancias específicas del caso, como la complejidad de los argumentos y la disponibilidad de pruebas, juegan un papel crucial en la duración del juicio.

Algunos factores que pueden influir en la duración del juicio incluyen:

  • La carga de trabajo del juzgado.
  • La cantidad de pruebas y testigos presentados.
  • Las negociaciones entre las partes para llegar a un acuerdo.
  • Recursos o apelaciones interpuestas por alguna de las partes.

¿Qué preguntas hacen en una audiencia de alimentos?

Durante una audiencia de alimentos, las preguntas suelen centrarse en la situación económica de las partes involucradas. Se indaga sobre los ingresos, gastos y la capacidad de pago del demandado, así como las necesidades del beneficiario. También se pueden plantear cuestiones sobre la frecuencia y el monto de los pagos solicitados, así como cualquier cambio en las circunstancias que pueda afectar la obligación alimentaria. Además, se puede preguntar sobre la relación entre el demandante y el demandado, para evaluar el contexto de la obligación.