Saltar al contenido

Defensa civil voluntarios

defensa-civil-voluntarios

Si necesitas saber los requerimientos para ingresar a la defensa civil o descargar el certificado de voluntario activo, sigue leyendo este articulo

Requisitos para ser Líder Voluntario

Para poder unirse a la defensa civil colombiana debes ponerte en contacto con una sede de esta en tu ciudad, y llenar la solicitud de inscripción.

Puedes hacer parte de esta organización colombiana como:

  • Líder voluntario que va de los 7 a los 14 años
  • Líder voluntario civilito que va de los 15 a los 17 años
  • Líder voluntario juvenil
  • Líder voluntario asesor y operativo para mayores de 18 años

Debes tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Debes tener más de 7 años.
  • Tener tarjeta de identidad.
  • Ser colombiano de nacimiento.
  • Ser colombiano por adopción.
  • Si eres extranjero debes demostrar que eres residente en Colombia.
  • No debes ser parte de otras entidades de brigadas o de socorro.
  • Debes contar con buena salud y actitud física y psicológica.
  • Aprobar el curso básico de defensa civil.
  • Debes estar afiliado a la seguridad social.
  • No deber tener ninguna incapacidad física, ni mental.
  • No debes tener impedimentos legales que hagan dudar de tu honorabilidad, ni antecedentes negativos de conducta.
  • No haber sido expulsado de ninguna otra organización.

Documentos necesarios para la incorporación a la defensa civil colombiana:

  • El formato diligenciado donde informas de tu condición de salud
  • El formato del seguro de vida
  • Hoja de vida de Líder de Voluntario

Pasos para pertenecer a la defensa civil

  1. Acérquese a la sede de la defensa civil que le quede mas cerca y llene los formatos necesarios
  2. Será notificado por el líder o la junta directiva de la organización, si puede hacer parte o no, de la defensa civil
  3. Inscribirse, participar y aprobar el curso básico de defensa civil
  4. Luego de haber terminado y aprobado el curso, la junta directiva redactara un informe del resultado del proceso de selección, anexando las hojas de vida de quienes participaron dicho curso.
  5. La dirección general elaborará un carnet que posteriormente será enviado a la oficina operativa de la defensa civil en la que usted se inscribió

Descargue aquí su certificación de voluntario Activo en el SIM

Para descargar el certificado de voluntario activo, debes ingresar al siguiente enlace y escribir los datos solicitados

Pasos: Ingrese su numero de cedula y después dale clic en el botón Enviar certificado.

Querido Voluntario: Recuerde que al correo que previamente usted registro en la hoja de vida es el que queda guardado en el sistema SIM, y será donde le llegara su certificación de voluntario activo.

En caso de que no le llegue el correo con la certificación, debe ponerse en contacto con la seccional de la defensa civil en la que inicio el proceso de incorporación y actualizar el correo electrónico.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿En qué actividades puede participar el Aspirante a Líder Voluntario?

Si usted aun se encuentra en calidad de aspirante, está en capacitaciones o en proceso de admisión, tenga en cuenta que no puede portar el uniforme de la institución, ni participar en ningún tipo de misiones. Solamente después de que usted el título oficial de líder voluntario, tendrá todos los derechos y obligaciones de este.

¿Qué es la Defensa Civil Colombiana?

La Defensa Civil Colombiana una organización sin animo de lucro cuyos tres campos de acción son: el ámbito social, la protección ambiental y la gestión de riesgo en casos de desastre. Es catalogada como la única entidad de socorro.

¿Cuándo se creó la Defensa Civil Colombiana?

Se creo bajo el Decreto 3398 del año 1965 con la “Ley de Defensa Nacional” en donde se establece que la Defensa Civil es una entidad no agresiva que busca evitar o mitigar acciones del enemigo o de la naturaleza que puedan afectar al bienestar social.

Te puede interesar:

Preguntas frecuentes sobre la defensa civil voluntarios

¿Qué hacen los voluntarios de protección civil?

Los voluntarios de protección civil desempeñan un papel crucial en la gestión de emergencias y desastres. Su labor incluye:

  • Participación en simulacros y capacitaciones.
  • Asistencia en la evacuación de áreas afectadas.
  • Proporcionar primeros auxilios y apoyo psicológico a las víctimas.
  • Colaborar en la distribución de ayuda humanitaria.

Además, estos voluntarios se dedican a la prevención y educación en la comunidad, informando sobre medidas de seguridad y autocuidado. Sus actividades abarcan:

  • Charlas y talleres informativos.
  • Campañas de sensibilización sobre riesgos.
  • Desarrollo de planes de emergencia locales.

¿Qué es el voluntariado civil?

El voluntariado civil se refiere a la participación desinteresada de personas en actividades destinadas a apoyar y mejorar su comunidad. Estos voluntarios suelen colaborar en situaciones de emergencia, desastres naturales y diversas iniciativas sociales, contribuyendo con su tiempo y habilidades.

Entre las principales características del voluntariado civil se incluyen:

  • La solidaridad con la comunidad.
  • La formación y capacitación en temas de seguridad y gestión de crisis.
  • El compromiso de actuar en beneficio de los demás, sin esperar recompensas materiales.

Los voluntarios civiles son fundamentales en la defensa civil, ya que su labor ayuda a fortalecer la resiliencia de la sociedad ante situaciones adversas, promoviendo una cultura de prevención y asistencia. Su trabajo en conjunto con organismos oficiales es clave para una respuesta efectiva y coordinada en momentos críticos.

¿Cuánto gana un voluntario de la Defensa Civil en Colombia?

En Colombia, los voluntarios de la Defensa Civil no reciben un salario fijo, ya que su labor es completamente altruista. Sin embargo, pueden recibir ciertos beneficios como capacitaciones, uniformes y reconocimiento por su dedicación. Es importante destacar que su motivación principal es ayudar a la comunidad en situaciones de emergencia y desastres.

Los voluntarios pueden acceder a diferentes tipos de apoyos, entre los cuales se encuentran:

  • Capacitaciones técnicas y de primeros auxilios.
  • Uniformes y equipos necesarios para su labor.
  • Reconocimiento y certificaciones por su participación.

¿Qué se necesita para ser voluntariado?

Para ser voluntario en defensa civil, se requiere un compromiso genuino con la comunidad y un deseo de ayudar en situaciones de emergencia. Es fundamental contar con habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición para recibir formación específica en primeros auxilios, atención a desastres y gestión de crisis. Además, la empatía y la capacidad de mantener la calma bajo presión son cualidades esenciales que permiten a los voluntarios actuar de manera efectiva en momentos críticos.