Saltar al contenido

Mecanismos para prevenir la violación de Derechos y Libertades

MECANISMOS-PARA-PREVENIR-LA-VIOLACIÓN-DE-DERECHOS-Y-LIBERTADES

UN SISTEMA ÚNICO PARA MEJORAR Y PREVENIR EL ABUSO POLICIAL (Artículo 235) La policia nacional, la Fiscalía General y el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones establecerán un sistema único de denuncias, sugerencias y recursos electrónicos de alcance nacional, que garantice que los ciudadanos sean informados de forma fácil y oportuna.

El sistema electrónico unificado debe informar en tiempo real sobre las actividades realizadas por las autoridades policiales y sus resultados con respecto a la seguridad y la convivencia de los ciudadanos, siempre que no interfiera con las operaciones policiales en curso y no infrinja la ley.

Con el fin de mejorar las funciones y actividades de la policía, garantizar la transparencia en el desempeño de sus tareas y analizar los hechos y fenómenos que afectan a la convivencia, así como para atender las quejas, denuncias, peticiones o declaraciones de aceptación de las funciones y actividades de la policía, el nuevo código prevé la creación de comités para la convivencia civil en cada municipio o distrito.

Estos comités pueden hacer recomendaciones y alentar y animar a los ciudadanos a presentar quejas y reclamaciones cuando proceda, y promover campañas de información sobre los derechos, deberes y garantías de los ciudadanos en relación con la policía.

El comité está compuesto por el alcalde, el representante municipal y el jefe de distrito del distrito, municipio o localidad en cuestión y se reúne al menos una vez al mes.

Los principales objetivos, valores sociales y principios del Código de policia

La Ley Nacional de Policía y Convivencia proclama como uno de sus principales objetivos que las normas de convivencia deben garantizar el ejercicio de los derechos y libertades en el marco de la Constitución y la ley, respetando y aceptando las diferencias y la voluntad de resolverlas pacíficamente, con predominio de los valores sociales:

  • Solidaridad
  • Tolerancia
  • Responsabilidad
  • Integridad
  • Respeto
  • Amistad
  • Paz
  • Libertad
  • Justicia
  • Igualdad
  • Fraternidad
  • Lealtad
  • Prudencia

Además de los principales objetivos y valores sociales, el texto normativo contiene principios fundamentales como el debido proceso, la protección y el respeto de los derechos humanos, la protección de la vida y el respeto de la dignidad humana.

la igualdad ante la ley y los principios de proporcionalidad, adecuación y necesidad como criterios permanentes para la aplicación del Código.

Recomendaciones:

El 1º de julio de 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publicó la Recomendación general Nº 37 sobre el respeto y la observancia de los derechos humanos en las actividades comerciales del DOF.

En la Recomendación se señala que en relación con las actividades comerciales se han identificado situaciones que dan lugar a violaciones de los derechos humanos (DH) por parte de grupos o colectivos, por lo que su finalidad es

  • Establecimiento de parámetros para el respeto y la observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas públicas y privadas
  • que el Estado presente propuestas de políticas públicas encaminadas a un nivel adecuado de relaciones entre el Estado y las empresas comerciales en el ámbito de los derechos humanos
  • se están realizando cambios en la ley que incluyen los derechos humanos como parte integral de las actividades comerciales de las empresas, y
  • Aclarar el alcance de la obligación del Estado de aplicar, garantizar y vigilar los derechos humanos en relación con las empresas
    Esto es necesario para asegurar que los empleadores respeten los derechos humanos:
  • para cumplir con la ley. Deben cumplir con todas las obligaciones impuestas por la ley, es decir, deben respetar las disposiciones del FBP y del ISS.
  • se comprometen como empresa a respetar los derechos humanos. Deben hacer una declaración pública de que la empresa respeta los derechos humanos.
  • Deben contar con procedimientos de diligencia debida. Entre ellas figuran las medidas de diligencia debida, prevención, mitigación y control (del riesgo) que deben adoptarse dentro de la empresa para evitar las violaciones de los derechos humanos, lo que se conoce como la cadena de valor de los derechos humanos, y
  • tienen mecanismos prácticos para una rápida reparación. Las medidas que se adopten en caso de violaciones de los derechos humanos para reparar, sustituir o indemnizar a las víctimas o los supervivientes deben ser determinadas y definidas por la propia empresa.

Todo esto se debe a que las principales violaciones de los derechos humanos identificadas en las empresas fueron la integridad y la seguridad personal, el trabajo decente y la vida decente.

Se señaló que el principal problema era la irregularidad de las condiciones de trabajo en lo que respecta a los salarios, el trabajo forzoso y la trata de personas, y el trabajo infantil.

Otro de los objetivos de esta recomendación es asegurar que las empresas garanticen que los terceros con los que hacen negocios respeten los derechos humanos, lo que significa que los empleadores deben asegurarse de que sus proveedores de servicios de personal cumplan plenamente las normas laborales y de seguridad social.

Por otra parte, se considera que un gobierno cumple su obligación de proteger las empresas y los derechos humanos cuando Tiene leyes y directrices que exigen que las empresas respeten los derechos humanos.
Hace cumplir las leyes mediante mecanismos de vigilancia y supervisión eficaces, adecuados y coordinados.

Crea mecanismos:

  • Prevenir las violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas, y
  • Investigando y castigando a las empresas que violan los derechos humanos.

Puedes consultar:

Preguntas frecuentes sobre los mecanismos para prevenir la violación de derechos y libertades

¿Qué mecanismos se utilizan para proteger los derechos?

Los mecanismos para proteger los derechos y libertades fundamentales son diversos y se implementan en múltiples niveles. Entre ellos, destacan:

  • Legislación nacional: Leyes que garantizan derechos básicos y establecen procedimientos para su protección.
  • Instituciones independientes: Organismos como comisiones de derechos humanos que supervisan y promueven el cumplimiento de estos derechos.
  • Educación y sensibilización: Programas que informan a la población sobre sus derechos y cómo ejercerlos.

Asimismo, el control judicial juega un papel crucial al permitir que las personas interpongan recursos legales ante violaciones de sus derechos. La cooperación internacional, a través de tratados y convenios, también contribuye a fortalecer la protección de los derechos humanos a nivel global.

¿Qué acciones realizan para proteger sus derechos?

Las personas pueden proteger sus derechos a través de diversas acciones que promueven la concienciación y el respeto por las libertades fundamentales. Entre estas acciones se encuentran la educación en derechos humanos, que permite a los individuos conocer sus derechos y cómo exigirlos, así como la participación activa en organizaciones que luchan por la defensa de estos derechos.

Además, es esencial que se establezcan mecanismos de denuncia para reportar violaciones. Estos mecanismos incluyen:

  • Creación de líneas directas y plataformas digitales para denuncias anónimas.
  • Acceso a asesoría legal y apoyo psicológico para las víctimas.
  • Fomentar la colaboración entre instituciones gubernamentales y ONG para abordar situaciones de abuso.

Por último, la promoción de políticas públicas que garanticen la protección de derechos es fundamental. Estas políticas deben incluir programas de sensibilización en la sociedad y medidas de prevención que aseguren un entorno seguro y respetuoso para todos los ciudadanos.

¿Qué mecanismos garantizan el cumplimiento de los derechos humanos?

Los mecanismos que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos son fundamentales para asegurar que se respeten y protejan las libertades individuales. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Legislación nacional e internacional
  • Instituciones gubernamentales de derechos humanos
  • Organismos internacionales como la ONU
  • Medios de comunicación y sociedad civil

Además, es crucial la existencia de mecanismos de denuncia y justicia que permitan a las víctimas reclamar sus derechos. Estos mecanismos pueden incluir:

  • Tribunales de justicia
  • Comisiones de verdad y reconciliación
  • Programas de reparación y asistencia
  • Capacitación y sensibilización sobre derechos humanos

¿Qué acciones se pueden realizar para promover los derechos humanos?

Para promover los derechos humanos, es fundamental la educación y sensibilización de la población sobre la importancia de estos derechos. Implementar programas en escuelas y comunidades que fomenten el respeto y la tolerancia puede generar un cambio cultural significativo. Además, es crucial fortalecer las instituciones que defienden y protegen los derechos humanos, garantizando su independencia y recursos adecuados para llevar a cabo su labor. La participación activa de la sociedad civil en la vigilancia y denuncia de violaciones también es esencial para mantener la rendición de cuentas y lograr un entorno más justo.